JKL

 

Introducción     Edición del D-TOT 3.0     Uso del D-TOT

Bibliografía y Enlaces     Indice Terminos y Correspondencias

ABC     DEF     GHI     JKL     LLMN     ÑOP     QRS     TUV     WXYZ

 

Jugador de Rol (JDR): persona que juega a juegos de rol. En éstos la mecánica habitual es desarrollar e interpretar un personaje que vive aventuras en mundos imaginarios. La influencia de los juegos de rol no parece ser tan fuerte en el ámbito de la comunidad otherkin como en la de vampiros reales, sobre todo por parte de juegos de la empresa White Wolf muy famosos: Vampiro: La Mascarada y Hombre Lobo: El Apocalipsis. El primero trata obviamente sobre vampiros y el segundo sobre licántropos u hombres lobo, ambos desarrollados principalmente desde la perspectiva de mitos, leyendas, y del gran impacto que poseen en la cultura popular del siglo 20 y anteriores, conservando muchos de sus característicos elementos fantásticos y sobrenaturales. No obstante a veces se aprecia cierta confusión entre el hombre lobo de las leyendas, los juegos de rol y las películas, con lo que significa ser un theriántropo lobo. En especial parece existir una idea muy concreta que se ha hecho famosa no solo gracias a los juegos de rol sino a películas como Underworlds, donde puede verse a los lycans; la idea implica la posibilidad real de una transformación física en licántropo o lobo, con formas más o menos humanoides, a veces un cuerpo intermedio entre un lobo y un hombre. Pese a que no existen pruebas fehacientes de que esto sea posible y sí muchas razones para pensar que no puede serlo, y aunque existen algunos otherkins que sí lo creen posible, la influencia sobre el tema se hace notar sobre todo en el tipo de grandes proclamas que algunas personas realizan al respecto, afirmando haber logrado dicho desplazamiento físico sin aportar prueba alguna.

Más allá de si finalmente es posible, le quita seriedad al tema y le resta importancia a la parte mental y espiritual de la theriantropía, reduciéndola a una cuestión meramente física. De esa forma puede verse en la red a personas en verdad obsesionadas con el poder que buscan para lograr la transformación física, sin muchas veces conocer en profundidad sobre otherkin o theriantropía. Resulta paradójico que en algunos casos arguyan importantes razones espirituales, filosóficas y existenciales para querer obtener la transformación física, argumentando incluso que es imprescindible para ser un verdadero hombre lobo, licántropo o theriántropo, dejando así de lado esas mismas razones para darle una casi exclusiva importancia a lo físico. (Roleplayer Gamer (RPG))

Ver: Aspirante, Conejo de Pelusa, Ficcionkin, Mediakin, Otakukin, Quieroser, Síndrome de la Princesa Elfica, White Wolf.

 

Karma: también conocida como ley de causa y efecto, la palabra proviene del sánscrito “karman”, y significa “acción”. Es postulada como una ley cósmica universal de retribución acorde a las acciones realizadas en vida. El karma trasciende el corto tiempo de una vida humana y por ello los errores en ésta se vuelven una carga kármica que debe superarse en sucesivas y posteriores vidas; el concepto proviene de la religión hinduista. Dentro de las acciones sobre las que actúa el karma están la palabra, los actos y pensamientos. Karma y reencarnación son conceptos directamente relacionados ya que se supone que una sola vida no es suficiente para superar todos los defectos que un ser humano pueda tener. Algunos otherkins, theriántropos, vampiros reales y grupos similares, pueden ver su condición como un karma, lo cual constituye una teoría de origen más, entre otras.

Ver: Dharma, Encarnación, Reencarnación, Teoría de Origen, Teoría de la Reencarnación.

 

Ki: palabra japonesa traducible como “ánimo”, “espíritu”, equivalente a la palabra china “chi”.

Otros Términos: Energía Libre de Masa, Energía Sutil. Ver: Akasha, Chi, Eter, Fuerza Odica, Orgón, Prana.

 

Kin: del inglés antiguo “familia”, “raza”, “especie”, “naturaleza”; del proto germánico kunjan; (nórdico antiguo kyn; antiguo alto germano chunni; gótico kuni, “familia”, “raza”; nórdico antiguo kundr “hijo”; germano kind “niño”); del proto indo europeo gen/gon/gn “para producir”, “producir”, “engendrar”, “nacer”. Unido al término other, “otro”, alude a una persona que cree ser más que humana. También refiere al ser, especie, o theriotipo específico con el cual una persona otherkin se identifica: dragon-kin, raven-kin, cat-kin, wolf-kin, fairy-kin, etc. También llamado pariente.

Otros Términos: Pariente. Ver: Otherkin, Theriantropía.

 

Kintipo: sinónimo de kin.

Ver: Otherkin, Kin, Theriantropía.

 

Kirliangrafía: el primer uso del término refiere a la fotografía kirlian, desarrollada por el científico ruso Semyon Davidovich Kirlian y su esposa Valentina Khrisanovna Kirlian. El segundo uso, por extensión, refiere a la kirliangrafía como el estudio del cuerpo bioenergético o etérico mediante el uso de dicha técnica fotográfica.

Ver: Aura, Bioelectrografía, Cámara Kirlian, Cuerpo Energético, Energía Sutil.

 

Kitsune: palabra japonesa que significa zorro. El kitsune es un animal con poderosos atributos en muchas historias tradicionales del Japón, es un yokai o ente espiritual pero dotado de cuerpo físico, y, tal como sucede con otros animales que comparten características terrestres y mitológicas, era considerado un espíritu natural habitante de los bosques y protector de aldeas y familias. Se lo creía inteligente, sabio, poseedor de grandes poderes mágicos; con el tiempo y la experiencia sus atributos se incrementaban, viéndose esto reflejado en la cantidad de sus colas, que llegaban a ser nueve. Al obtener sus nueve colas el pelo del kitsune cambia al color dorado o blanco, otra característica que evidencia su longevidad y sabiduría.

Los kitsune poseían asombrosas habilidades, transformarse en bellas jóvenes era tan sólo una de ellas, también podían convertirse en hombres y mujeres de cualquier edad, tomar la forma de una segunda luna en el firmamento, poseer a seres humanos (lo que permitía a una persona analfabeta leer y escribir en diferentes lenguajes que no conocía mientras durara la posesión), volar, ser invisibles a voluntad, ver y escuchar cualquier cosa que ocurrriera en el mundo, aparecerse en los sueños de una persona, crear ilusiones perfectas de la realidad, enloquecer a los humanos o alimentarse de su energía vital, en particular mediante el contacto sexual.

Las historias del folklore japonés muestran al kitsune como esposa o amante, pudiendo procrear con seres humanos, cuando esto ocurría su descendencia heredaba parte de su poder sobrenatural. En otros relatos es un ser travieso, embaucador, e incluso malvado, como el yako (zorro de campo) que engañaba a los desprevenidos y al que no podía ofendérsele sin temor a las consecuencias. Un kitsune con este carácter se divertía atacando a hombres poderosos demasiado orgullosos, y si era maligno engañaba a monjes budistas y campesinos haciéndolos víctimas de las ilusiones que podía crear, o robaba las pertenencias de la gente. Una de las ilusiones del kistune era hacer regalos materiales que en realidad no eran tales; así el oro, el dinero o las joyas que obsequiaba podían transfomarse de un momento a otro en hojas, piedras o ramas. En su opuesto rol de protector, el kitsune brindaba sabiduría, protección contra el infortunio y larga vida a quienes decidía ayudar.

Los kitsune celestiales o zenkos están al servicio del dios Inari, la deidad japonesa de los zorros, el arroz, la buena fortuna, la fertilidad y la agricultura, ellos son conocidos como zorros de Inari y se les otorgan ofrendas en reconocimiento. Los zorros de Inari se distinguen por su color blanco, son afables y generosos, protectores ante el mal y guardianes de los templos de Inari, poseen milagrosas capacidades curativas, pueden expulsar a demonios, fantasmas, y kitsunes de carácter maligno como los ninkos y los nogitsunes. Los kitsune de fuego o kitsune-bi llevan una esfera o perla mágica en sus bocas o colas (hoshi no tama), un atributo que los relaciona con Inari y que en algunas leyendas representa el alma del kitsune, éstos morirían si fueran separados de su hoshi no tama por demasiado tiempo. Los kitsune celestiales a veces llevan vidas mundanas, para lo cual adoptan forma humana y tienen una familia con seres humanos.

Ver: Foxkin, Grupo de los Animales Míticos, Grupo de los Animales Reales, Theriantropía.

 

Lado Animal: en referencia a la parte animal de un theriántropo, de carácter emocional, mental, espiritual. (Animal Side)

Otros Términos: Therioside, Wereside. Ver: Forma Verdadera, Theriantropía, Theriotipo.

 

Leopardkin: theriántropo que se identifica con un leopardo. Este animal se halla presente en diversas mitologías, sobre todo en el continente africano. Su fuerza y agilidad representan los adecuados atributos de mando de un jefe tribal, siendo un animal totémico asociado a dioses de la caza y la fertilidad, su piel y sangre tenían un gran valor como elementos rituales y símbolos mágicos.

En Africa encontramos la leyenda de Mbombo (o Bumba), dios de la creación en la mitología del reino de Kuba. Era un gigante de color blanco que vivía solo al comienzo de los tiempos, cuando el mar y la oscuridad cubrían la tierra. Un día Mbombo sintió un enorme dolor en su estómago y entonces vomitó el sol, luego hizo lo mismo con la luna y las estrellas. El sol con su calor evaporó el agua que cubría la superficie de todas las cosas y así nacieron las nubes, sobre la tierra ahora descubierta Mbombo vomitó nueve animales, entre ellos a Koy Bumba, el leopardo. Estos animales primigenios a su vez crearon a todos los demás. Similar historia es la que también en Africa protagoniza el dios Nzame, deidad que poseía tres aspectos: Mkwa, Nzalan y Mebere. Cuando Nzame creó todo el universo, incluyendo la tierra y los seres vivos que en ella habitaban, sus tres manifestaciones decidieron que faltaba crear a quien gobernara el planeta. Y aunque finalmente crearon un ser llamado Fam, en primer lugar crearon como gobernantes a cuatro animales, el mono, el antílope, el elefante y el leopardo.

En el Tibet se narra la leyenda de Milarepa, yogi y poeta tibetano del siglo once quien viajaba continuamente meditando allí donde podía, tanto en lugares poblados como salvajes. Un día ingresó en una cueva llamada la Gran Cueva de los Demonios Conquistadores y se entregó a la meditación. Pasado el tiempo, el invierno arribó y los habitantes del pueblo cercano comenzaron a preocuparse por Milarepa; rogáronle entonces que permaneciera con ellos hasta la llegada de la primavera. Sin embargo el sabio rechazó la propuesta y marchó otra vez hacia la montaña, no sin antes prometer que daría enseñanza a cualquiera que se aventurara por allí. Una fuerte nevada cayó ese invierno durante ocho días con sus noches, cubriendo el camino que conducía a la cueva. Desolados, los devotos discípulos de Milarepa lo dieron por muerto y con gran tristeza llevaron a cabo los rituales sacramentales en su honor. Al llegar la primavera partieron a la búsqueda de su cuerpo y, al llegar a las cercanías de donde esperaban hallar muerto a su maestro, decidieron hacer un descanso, fue entonces que vieron un leopardo de las nieves sentado sobre una roca, bostezando. Angustiados por la presencia del animal, creyeron que ya nunca hallarían el cuerpo de Milarepa, pues suponían había sido devorado por el leopardo. Pero al acercarse a las huellas del animal hallaron también pisadas humanas, creyendo entonces que estaban ante el conjuro de un deva o incluso un fantasma. Finalmente prosiguieron su camino hacia la cueva, pero poco antes de llegar escucharon con enorme sorpresa cantar a Milarepa; aun sin poder creerlo, decidieron entrar y allí fueron recibidos por el santo, quien dijo haberlos visto cuando descansaba sobre una roca. Sus discípulos le contaron del leopardo de las nieves, a lo que Milarepa respondió que él era ese leopardo.

En Pakistán, en la región de Baltistan, se cree que el leopardo de las nieves es un animal en parte tierra y en parte agua. Además los habitantes del lugar consideran que sólo existen leopardos de las nieves hembras, los que en las noches de luna llena se acercan a los ríos para procrear con las nutrias machos. Al momento de dar a luz el leopardo de las nieves se acerca al agua otra vez, allí nace un cachorro macho de nutria y un cachorro hembra de leopardo de las nieves, que vuelve a la montaña con su madre.

Ver: Grupo de los Animales Míticos, Grupo de los Animales Reales, Kin, Theriantropía.

 

Lexicón Otherkin: nombre del diccionario desarrollado por Orion Scribner, con el subtítulo de “Un diccionario multillingue de la jerga usada en las comunidades de otherkins, theriántropos, y otra gente similar”. El proyecto en su versión 0.1 fue publicado el 21 de enero del 2013 y está disponible para su descarga en formato PDF a través de su sitio web, The Art and Writing of Scribner. Al igual que la Cronología Otherkin y otros proyectos, es un trabajo grande y complejo que se halla en sus comienzos todavía, posee gran cantidad de notas finales así como una bibliografía y un índice de términos.

En su prólogo Orion define el  Otherkin de esta forma: “Un diccionario especializado de más de trescientas palabras y frases usadas en la manera de hablar de las comunidades de otherkins, therianthropos y gente parecida. (Esta edición abreviada brinda más de cien palabras y frases solamente.) Mucho de esta jerga es utilizada solamente por las comunidades en cuestión, o con diferentes sentidos que en una conversación común. Su jerga a veces hace difícil entender su conversación y escritura. Este diccionario ofece la jerga de partes de esas comunidades en inglés así como aquellas en otros lenguajes, como portugués, ruso, sueco y ucraniano. Cada definición incluye citas de las fuentes en las notas finales para demostrar que las palabras son usadas generalmente según lo dicho aquí.” Este prometedor trabajo es publicado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual (cc by-nc-sa). (Otherkin Lexicón)

Ver: Bibliografía Otherkin, Clawrite, Cronología Otherkin, Politeismos, Proyecto de Ortografía Elenari, Un Directorio de Escritos Otherkin.

 

Licantropía: el término tiene dos acepciones. En primer lugar refiere a la transformación de un hombre en lobo tal cual se cuenta en las leyendas; en segundo lugar a una enfermedad mental que induce a creer a la persona que es un lobo y en consecuencia actuar como uno. Esta patología también recibe el nombre de zoantropía. A veces, como ha sucedido con el vampirismo, la licantropía fue erróneamente asociada a la porfiria como explicación de algunos casos; los efectos de dicha enfermedad sobre la piel, la fotosensibilidad y la subsecuente necesidad de ocultarse de la luz solar, un crecimiento inusual del vello corporal postulado como una forma de protección ante la luz del día, etc., habrían supuestamente determinado que se confundiera a un enfermo de porfiria con un licántropo.

Cabe aclarar que la teoría de la porfiria, postulada a mediados de los años ochenta del siglo 20 como una posible explicación del mito del vampiro y a veces también del hombre lobo, carece de un verdadero fundamento desde la ciencia, la mitología y la historia, y ya fue ampliamente desacreditada por diversas razones. Por empezar la porfiria es una enfermedad muy rara, pocas personas llegan a padecerla, con lo cual es difícil que por sí sola haya generado mitos tan fuertes, duraderos y extendidos en varias partes del mundo, implicando además algún tipo de transformación en animales o simplemente un aspecto animal. Enfermedades como la rabia sin duda serían más viables como explicación que la porfiria; la rabia es una patología zoonótica que incluso causa trastornos mentales, transmisible a un ser humano en contacto con diversas especies animales infectadas con un lyssavirus, un virus neurotrópico de la familia Rhabdoviridae. Mientras que la porfiria obedece a alteraciones metabólicas generalmente hereditarias. La licantropía también es asociada a diversas patologías como la psicosis, esquizofrenia, depresión, e incluso daños a nivel cerebral. (Licantrophy)

Otros Términos: Zoantropía. Ver: Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), Disforia de Especie, Dismorfia, Enfermedad del Cambiador, Hombre Lobo, Licántropo, Lycan, Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), Patología, Teoría de la Disociación, Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), Trastorno de Identidad Disociativa (TID), Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP), Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), Zoantropía.

 

Licántropo: 1. Ser humano que según las leyendas puede transformarse en lobo bajo ciertas circunstancias. 2. Persona que sufre de licantropía, patología mental que lo induce a creer que es un lobo. (Licantrophe)

Otros Términos: Hombre Lobo. Ver: Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), Disforia de Especie, Enfermedad del Cambiador, Licantropía, Lycan, Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), Patología, Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), Trastorno de Identidad Disociativa (TID), Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP), Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), Zoantropía.

 

Llamada, La: para referirse a la idea de que los otherkins existen porque tienen una misión especial que cumplir en el planeta, para la que son “llamados”. Usualmente esto refiere a proteger la tierra, los seres vivos en general y la humanidad. De esta forma algunos otherkins ven la Llamada como una gran misión que les ha sido encomendada y se consideran en cierto modo los guardianes de ciertos valores que deben proteger; las habilidades psíquicas y/o mágicas que posean pueden entonces estar asociadas a la idea de cumplir su misión. No son ideas que definan a toda la comunidad otherkin, sino solamente ideas relacionadas con una de las tantas teorías de origen existentes. (The Calling)

Ver: Otherkin, Teoría de Gaia, Teoría de Origen, Teoría del Guardián.

 

Lupuskin: otherkin que se identifica con un lobo, también un nombre para hablar de un theriántropo lobo. “Lupus” deriva del latín y significa “lobo”. Presentes en la historia de la humanidad desde hace miles de años, en particular en leyendas y mitos, los lobos son protagonistas de muchas historias que hablan de su ferocidad, fuerza y astucia. Ya son mencionados en la Biblia, en el libro de Habacuc: “Sus caballos son más veloces que leopardos, más feroces que lobos nocturnos…”, Habacuc 1:8, Antiguo Testamento. Y también en el libro de Mateo: “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces”, Mateo 7:15, Nuevo Testamento. También se los menciona en el libro de Ezequiel, Isaías, y en Hechos de los Apóstoles. En la antigua Grecia el griego Esopo los incluyó es sus famosas fábulas, y más adelante en el tiempo los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm en sus famosos cuentos, el escritor Jack London en su inolvidable relato de un perro lobo que se adapta a la sociedad humana, Colmillo Blanco, la contracara del relato La llamada de lo salvaje, donde un perro debe adaptarse a vivir fuera de la civilización humana. Por último, mencionamos al escritor Rubén Darío y su poema “Los motivos del lobo”. En la mitología tiene una gran presencia, mencionamos aquí sólo las historias con lobos más conocidas.

En la mitología del pueblo inuit se narran historias sobre Amarok, un enorme lobo cuya característica, además de su tamaño, es que caza solo y devora a los desprevenidos cazadores que se atreven a cazar durante la noche. Una de los relatos sobre el amarok comienza cuando un hombre, quien había perdido a un familiar, escuchó que en las cercanías se encontraba un lobo amarok, por lo que partió en su búsqueda junto a otro pariente. Tras una búsqueda encuentran la guarida del lobo y en ella a sus crías, a las cuales matan. Asustados por lo que acababan de hacer y temiendo la presencia del amarok, buscan refugio en una cueva. Efectivamente, al poco tiempo llega una loba amarok, quien llevaba en sus fauces un reno para alimentar a sus cachorros, pero no pudo hallarlos. Entonces la loba se dirigió a un lago cercano y sumergiendo su rostro en el agua extrajo una figura humana, que no era más que el alma del hombre que había matado a sus hijos, quien al instante cayó muerto al suelo. Otra de las historias del amarok hablan de un niño cuyo cuerpo atrofiado lo condenó al ostracismo en su pueblo. Buscando una solución invocó al señor de la fuerza, logrando que apareciera el lobo amarok, quien tras manifestarse lo derribó usando solamente su cola. En lugar de sufrir daño, algunos huesos se desprendieron del cuerpo del niño, entonces el amarok le dijo que ése era el origen del problema, los huesos que ahora yacían sobre el suelo le impedían crecer fuerte y sano. Le pidió al niño que volviera días tras día para poder entrenarlo y ayudarle a crecer como un hombre fuerte, lo cual sucedería luego de pelear muchas veces con el amarok. Al finalizar su aprendizaje con el lobo, su cuerpo era tan fuerte que podía derrotar a tres osos.

Fenrir, en antiguo nórdico “habitante de fen”, es la criatura que puebla la mitología nórdica, un terrorífico lobo también llamado Vánagandr (el monstruo del río Ván), Hróðvitnir (famoso lobo), o Fenrisúlfr (Fenris el lobo). Fenrir está predestinado a asesinar al dios Odín cuando llegue el inevitable fin del mundo, el fatídico ragnarok, y también a ser asesinado por el hijo de Odín, el dios Víðarr. La figura de Fenrir ya aparece en el siglo XIII en la Edda poética, en la Edda prosaica y en Heimskringla. En las eddas el mítico lobo es descrito como hijo del dios Loki y padre de otros dos lobos legendarios, Sköll y Hati. En su juventud Fenrir mostraba un crecimiento exagerado y veloz, por lo que los dioses, ya advertidos de los problemas que traería en el futuro, decidieron aprisionarlo. Pero cada vez que lo ataban rompía las cadenas, por lo que encargaron a los enanos que hicieran una cinta mágica hecha con cosas tan variopintas como raíces de montaña y barbas de mujer, conocida como Gleipnir. Sin embargo el astuto Fenrir, presintiendo el engaño, impuso una condición para ser atado con la cinta; uno de los dioses debía meter la mano en su boca como demostración de confianza. Y fue Tyr, nada menos que el dios de la guerra, quien accedió al pedido. Al ser atado Fenrir supo que finalmente había sido engañado y lleno de furia arrancó la mano de Tyr, pero al final de los tiempos se liberará para matar a Odín y ser muerto a su vez.

Siguiendo con la mitología nórdica, mencionamos ahora a los dos hijos de Fenrir. En primer lugar a Sköll, en antiguo nórdico “traición”, perseguidor de la diosa Sól (Sunna), personificación del sol, a quien buscaba devorar todos los días. Sköll perseguía incansablemente a los caballos Arvak y Alsvid, que transportaban el carro de la diosa. Por su parte Hati Hróðvitnisson, en antiguo nórdico “el que odia, el enemigo”, perseguía durante la noche al dios Máni, personificación de la luna, y si lograba acercarse lo suficiente entonces se producían eclipses lunares. También era llamado Mánagarmr, que significa “perseguidor de la luna”. La leyenda afirma que ambos hermanos fracasarán cada día en la persecución de los cuerpos celestes, pero al llegar el ragnarok lograrán su cometido. Tanto Fenrir como sus hijos son considerados y llamados wargos, es decir lobos de gran tamaño, con un especial carácter maléfico. Los antropólogos Edward Burnett Tylor y P. Saintyves interpretan la figura del lobo feroz en el cuento de la Caperucita Roja como un simbolismo de los ciclos de la naturaleza, donde el lobo representa la noche engullendo el día, y la salida de Caperucita Roja del abdomen cortado del lobo el amanecer, por lo que los wargos mencionados podrían tener también esa función representativa.

En Asia se habla de la leyenda de Asena, una loba relacionada con el pueblo nómade de los göktürk. La historia cuenta que tras una cruenta batalla un joven malherido fue hallado por Asena, quien lo cuidó hasta que pudo sanar. Historia similar a la de los hermanos Rómulo y Remo, los legendarios fundadores de Roma, amamantados por Luperca, una loba, hasta que fueron adultos.

En el ámbito de la criptozoología se habla del waheela, un ser parecido a un lobo que supestamente fue visto en Canadá, en el valle de Nahanni, y también en Alaska. Las teorías esgrimidas sobre el waheela hablan de un ser prehistórico mitad oso, mitad perro. Se dice que tiene pelaje blanco y que forma pequeñas manadas de dos o tres integrantes. Otro animal a veces considerado un críptido o una leyenda, es el warakin shunka, parte del folklore nativo americano, descrito como un animal enorme, parecido a un lobo una hiena, o bien una combinación de ambos.

Ver: Grupo de los Animales Míticos, Grupo de los Animales Reales, Hombre Lobo, Kin, Licántropo, Lycan, Theriantropía.

 

Luxkin: para referirse a un otherkin cuya alma es la de un elemental de luz. Término propuesto por Golden Spirit, del sitio Otherkin Hispano.

Ver: Elemental, Elementos, Grupo de los Elementales, Kin.

 

Lycan: este término se incluye en el diccionario con dos posibles significados. En primer lugar los seres con ese nombre que forman parte del universo de fantasía de la saga de películas Underworld (Inframundo). Son hombres lobo/licántropos en continua guerra contra los vampiros, de quienes fueron esclavos alguna vez. Ellos protegían a los vampiros durante el día pero luego se rebelaron contra sus antiguos amos. Los lycans de Underworld pueden contagiar a seres humanos y convertirlos a su vez en lycans, además controlan a voluntad su transformación en una criatura a mitad de camino entre un lobo y un ser humanoide. En la saga cinematográfica tanto vampiros como lycans tienen origen en un virus que alteró drásticamente el cuerpo humano original, siendo ambos descendientes directos de Alexander Corvinus, uno de los primeros contagiados por el virus. De sus tres hijos, uno fue mordido por un murciélago y otro por un lobo, generando así vampiros y lycans. El tercer hijo también incorporó el virus pero no se hizo inmortal, sin embargo su descendencia transmitió el código genético con el virus y esto permitió crear una raza híbrida entre vampiro y lycan.

En segundo lugar, el término refiere a personas que se identifican de alguna forma con el concepto de lycan manejado en sitios web como Foro Lycans La Nueva Raza, Foro Lycans El Despertar, Lycans La Nueva Era, Lycans Chile. En particular el primer sitio es el pionero de lo que puede definirse como un cuerpo de creencias sobre el concepto de lycan. Si bien no he podido hallar una definición exacta de qué es un lycan, existen puntos en común que pueden mencionarse aquí.

a Existe una fuerte identificación con el lobo, a nivel físico, mental y espiritual.

b- Existe también una especie de Despertar como lycan, en donde la persona toma conciencia de que lo es.

c- Muchos de quienes se identifican con el concepto de lycan creen que es posible la transformación física en un ser más que humano, ya sea que esto implique una forma de lobo o una híbrida entre ser humano y lobo.

d- Para lograr dicha transformación física se debe lograr primero una mental y luego espiritual, mediante determinados ejercicios y prácticas que involucran aspectos físicos, mentales y espirituales.

e- El administrador del sitio web Foro Lycans La Nueva Raza, Wolf of Fire, sostiene que existen genes y células lycans en algunas personas, lo que les permite ser verdaderos lycans. También afirma que existen 55 clanes de lycans alrededor del mundo y que 25 lycans han logrado la transformación física cada tres años en América, y 50 en España.

f- Wolf of Fire también menciona que los lycans son una raza nueva, que la luna llena influye un poco en los lycans así como en toda las cosas vivas en la tierra, pero que no los hace transformarse en hombres lobo, ni cree que la mordida de un hombre lobo transforme a una persona común. Habla de un antiguo lugar llamado Marthelia, que sería una acrópolis sumergida habitada mucho tiempo atrás, no me queda claro si por lycans u otros seres, ya que no he podido hallar mayores referencias al asunto. Por último, menciona algunos libros bíblicos como antecedentes de la existencia de hombres lobo en la antiguedad, en concreto Daniel 4:1-30.

Ver: Grupo de los Animales Míticos, Grupo de los Animales Reales, Hombre Lobo, Licantropía, Licántropo, Quimérico, Theriantropía, Zoantropía.

 

Introducción     Edición del D-TOT 3.0     Uso del D-TOT

Bibliografía y Enlaces     Indice Terminos y Correspondencias

ABC     DEF     GHI     JKL     LLMN     ÑOP     QRS     TUV     WXYZ

Deja un comentario